9 lugares que ver en Mota del Cuervo

Mota del Cuervo (Cuenca), conocida como “el balcón de La Mancha”, es una de las villas más icónicas de la Ruta del Quijote. Además de sus famosos molinos de viento, el municipio conserva un valioso legado arquitectónico, con casas señoriales, plazas históricas y una tradición artesanal ligada a la alfarería. Su historia está marcada por la actividad agrícola, el paso de antiguos caminos y la convivencia de distintas órdenes y señoríos. En este artículo repasamos algunos de los principales lugares que hay que ver en Mota del Cuervo.

1. Molinos de viento

Los siete molinos de viento de Mota del Cuervo se alzan en la serrezuela conocida como “El Balcón de La Mancha”, denominación otorgada en 1967 por la panorámica que ofrecen sobre la llanura manchega y sus espectaculares atardeceres. Tres molinos son visitables: “El Gigante”, que funciona como Oficina de Información Turística y donde cada sábado se realiza la molienda tradicional; “El Goethe”, con un pequeño alfar; y “El Piqueras”, que alberga un museo manchego. En el conjunto destaca “El Zurdo”, único original, es conocido por girar sus aspas a la izquierda, a diferencia del resto. Información para la visita aquí.

Molinos de viento de Mota del Cuervo - Ruta del Quijote
Molinos de viento de Mota del Cuervo

2. Iglesia de San Miguel Arcángel

La iglesia de San Miguel Arcángel, declarada Bien de Interés Cultural en 1990, comenzó a construirse a finales del siglo XV y sus obras se prolongaron durante los siglos XVI y XVII. El templo, de planta de salón, cuenta con tres naves de tres tramos, ábside con dos capillas laterales y coro elevado en los pies. Son de especial interés sus bóvedas de crucería, pañuelo y arista, así como la cúpula sobre pechinas en el crucero. La portada norte, de estilo plateresco, luce símbolos de la Orden de Santiago, que colaboró en la construcción y repoblación de la villa.

Iglesia de San Miguel Arcángel - Mota del Cuervo
Iglesia de San Miguel Arcángel. Foto: sanmiguelarcangel.es

3. Plaza Mayor

La configuración actual de la Plaza Mayor responde al desarrollo urbano de los siglos XVII y XVIII, cuando se edificaron en su entorno casas señoriales, el Ayuntamiento y otros edificios públicos destacados. A lo largo de la historia, la plaza ha cambiado de nombre en varias ocasiones, como Plaza de la Constitución o del Caudillo, hasta recuperar su denominación original. En sus inmediaciones se concentran interesantes ejemplos de arquitectura civil manchega, con portadas de escudos nobiliarios y fachadas representativas de la importancia histórica de la villa.

Plaza Mayor de Mota del Cuervo
Plaza Mayor de Mota del Cuervo. Foto: B25es

4. Tercia Real

Otro de los sitios que hay que ver en Mota del Cuervo es la Tercia Real, uno de los edificios civiles más antiguos y singulares del municipio. Fue mandada construir por el rey Fernando el Católico en 1511 para almacenar los diezmos y el impuesto de la tercia, principalmente en especie (trigo, cebada y uva), destinados a la Mesa Maestral de la Orden de Santiago. Hoy la Tercia Real se utiliza como centro cultural; acoge exposiciones, conferencias, actividades y visitas guiadas relacionadas con la historia local y la Ruta del Quijote.

5. Ermita de Santa Rita

La ermita de Santa Rita fue erigida en los años cincuenta del siglo pasado, en paralelo al desarrollo del barrio homónimo. Su origen responde a una promesa realizada tras superar dificultades económicas en la construcción de las viviendas del barrio. La ermita presenta planta de salón, cubierta de madera y una entrada de arco de medio punto precedida por un pórtico de tres arcos. Su fachada combina yeso blanco y una espadaña de piedra, y constituye un punto de referencia en la vida religiosa y social del barrio.

Ermita de Santa Rita
Ermita de Santa Rita. Foto: Zarateman

6. Museo de la Alfarería

Situado en el histórico barrio de las Cantarerías, el Museo de la Alfarería propone un recorrido por la tradición alfarera local, actividad fundamental para la economía del municipio durante siglos. En el museo se muestra la técnica del “urdido”, método ancestral de moldear el barro con torno de origen celta, realizado históricamente por mujeres conocidas como “cantareras”. Además de una colección con más de 200 piezas, el museo incluye paneles explicativos y fotografías que ilustran el proceso completo, desde la extracción del barro hasta la cocción en el cercano Horno árabe.

7. Complejo Lagunar de Manjavacas

El Complejo Lagunar de Manjavacas, declarado Reserva Natural y parte de la Red Natura 2000, es uno de los humedales más importantes de la región. El conjunto lo forman las lagunas de Manjavacas, Sánchez Gómez y La Dehesilla, caracterizadas por su naturaleza endorreica, alta salinidad y escasa profundidad. Espacio de gran relevancia para la avifauna, sirve de punto de paso y refugio para miles de aves acuáticas migratorias, como flamencos, grullas, cigüeñuelas y aguiluchos laguneros. El complejo, de acceso libre, cuenta con rutas señalizadas para senderismo y observatorios de aves.

8. Santuario de Nuestra Señora de Manjavacas

El santuario de Nuestra Señora de Manjavacas, ubicado a 7 km de Mota del Cuervo en un promontorio donde convergen varios caminos, fue construido probablemente a principios del siglo XVII. De estilo neoclásico, presenta planta de cruz latina con ábside cuadrado y coro elevado a los pies. Sobresalen su cúpula de media naranja sobre pechinas decoradas con medallones de los evangelistas y la decoración barroca en el tambor y pilastras. La imagen original de la Virgen fue destruida en la Guerra Civil, y la actual talla data de 1940.

9. Castillo de Belmonte

Aunque no pertenece a Mota del Cuervo, por su cercanía (poco más de 15 km), no podíamos dejar de mencionar aquí el espectacular Castillo de Belmonte, ubicado en la localidad homónima. Esta fortaleza-palacio de estilo gótico-mudéjar fue construida a partir de 1456 por orden de Don Juan Pacheco, primer marqués de Villena. Su planta tiene forma de estrella de seis puntas y en su interior destacan sus artesonados mudéjares y los detalles ornamentales en piedra. Restaurado en el siglo XIX por Eugenia de Montijo, el castillo está abierto al público actualmente. Información para la visita aquí.

Castillo de Belmonte en la Ruta del Quijote por La Mancha
Castillo de Belmonte, a 17 km de Mota del Cuervo

Mapa de los lugares que ver en Mota del Cuervo

Sobre el autor

Alonso Quijano es un apasionado escritor nacido en algún lugar de La Mancha que, bajo la influencia del icónico hidalgo Don Quijote, ha dedicado su pluma a compartir las maravillas de la Ruta del Quijote en Castilla-La Mancha.

contacto@rutadonquijote.es