En Alcázar de San Juan (Ciudad Real) conviven restos romanos, arquitectura medieval y tradicionales molinos de viento que evocan las aventuras de Don Quijote. Fue un importante centro económico y cultural durante siglos, con un papel significativo en la producción de pólvora y fuertemente vinculado a la Orden de San Juan. En este artículo te presentamos 11 lugares imprescindibles que ver en Alcázar de San Juan para descubrir su esencia y su relación con la Ruta del Quijote.
Índice de contenidos
- 1. Molinos de viento
- 2. Torreón y Palacio del Gran Prior
- 3. Museo Casa del Hidalgo
- 4. Iglesia de Santa María la Mayor
- 5. Plaza de España
- 6. Iglesia y Convento de San Francisco
- 7. Parroquia de Santa Quiteria
- 8. Complejo lagunar
- 9. Museo Municipal
- 10. Museo del Traje Manchego
- 11. Museo Ferroviario
- Mapa de los lugares que ver en Alcázar de San Juan
1. Molinos de viento
De los 19 molinos que llegaron a existir en el término municipal, hoy se conservan solo cuatro: Fierabrás, Barcelona, Rocinante y Barataria, cuyos nombres están vinculados a la novela de Cervantes. Dos de ellos funcionan como museos, donde se puede conocer el mecanismo original y asistir a demostraciones de molienda tradicional. Estos molinos, situados en el Cerro de San Antón, ofrecen además un mirador excepcional desde el que contemplar la vasta llanura manchega y entender mejor el entorno que inspiró las aventuras de Don Quijote.

2. Torreón y Palacio del Gran Prior
El Torreón y Palacio del Gran Prior es uno de los monumentos más emblemáticos de Alcázar de San Juan y un vestigio clave de su pasado medieval. Construido en el siglo XIII por la Orden de San Juan sobre la antigua alcazaba almohade y ampliado en 1618, el conjunto incluye el torreón, la Capilla de Palacio (hoy centro de visitantes) y el Cubillo, resto de la muralla original. El interior alberga un museo dedicado a los Caballeros Hospitalarios y una terraza-mirador con vistas sobre la ciudad. Junto al Cubillo se erige una estatua de Cervantes, obra de Teresa Guerrero Serrano y Javier Martínez (1999).

3. Museo Casa del Hidalgo
Otro de los lugares que hay que ver en Alcázar de San Juan es el Museo Casa del Hidalgo. Situado en una casa solariega del siglo XVI, antigua residencia del gobernador de la Real Fábrica de Pólvora de Alcázar de San Juan. El edificio conserva elementos originales como techos de madera, un patio con columnas y estancias abovedadas. El museo muestra la vida y costumbres de los hidalgos manchegos a través de piezas originales, recursos audiovisuales y recreaciones de espacios domésticos. Información para la visita aquí.
4. Iglesia de Santa María la Mayor
La Iglesia de Santa María la Mayor, la más antigua de Alcázar de San Juan, fue declarada parroquia en 1226. Su arquitectura combina estilos románico, renacentista y barroco, con planta de cruz latina y tres naves. Destacan la cabecera semicircular con elementos mudéjares, el altar mayor barroco y el camarín rococó de la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad. Construida en piedra arenisca y ladrillo, conserva detalles de la Orden de San Juan. Tras el derrumbe de sus torres, las campanas se tocan desde el Torreón del Gran Prior. Según algunos estudiosos, Miguel de Cervantes habría sido bautizado en su pila bautismal y no en la de Alcalá de Henares.

5. Plaza de España
La Plaza de España ha sido desde la Edad Media el centro neurálgico de la vida social y comercial de la ciudad. En ella se celebraban mercados y estaba rodeada de edificios históricos como la Casa de la Tercia, la Casa de Gobernación y el Pósito Municipal. En 1616 se construyó en su centro una fuente pública, y en el siglo XVIII se empedró para mejorar su funcionalidad. Sobresale en la plaza el monumento en honor a Don Quijote y Sancho Panza, obra del escultor Marino Amaya inaugurada en 1971.

6. Iglesia y Convento de San Francisco
El convento de San Francisco, fundado en 1532 por Diego de Toledo, combina arquitectura gótica y renacentista. Sobresalen su portada de piedra, bóvedas estrelladas y torre cuadrada. El convento albergó la Universidad de Alcázar, con cátedras de diversas disciplinas, y ha tenido usos como hospital y centro cultural. En el altar mayor se conserva el escudo de la familia fundadora y una imagen de San Francisco de Asís, y en el interior también llaman la atención el coro alto sobre arco escarzano y las bóvedas estrelladas de la nave principal.

7. Parroquia de Santa Quiteria
La Parroquia de Santa Quiteria, construida entre los siglos XV y XVI, es un ejemplo interesante del estilo herreriano en Alcázar de San Juan, con un exterior de sillares de arenisca rojiza y una portada clásica. Su interior, de planta de salón con tres naves y bóvedas de cañón, alberga la Capilla de los Romeros y una cúpula decorada con emblemas militares. Aunque sufrió un incendio en 1785 y un derrumbe en 1929, conserva elementos singulares como la imagen de la Virgen del Rosario y está catalogada como Bien de Interés Cultural.
8. Complejo lagunar
Ubicado a unos 6 km del casco urbano, el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan, declarado Reserva de la Biosfera y Zona de Protección de Aves, es un espacio natural de 695 hectáreas formado por tres lagunas: La Veguilla, Camino de Villafranca y Las Yeguas. Alberga una gran diversidad de aves acuáticas y esteparias, como flamencos, malvasías cabeciblancas y aguiluchos laguneros.
9. Museo Municipal
El Museo Municipal de Alcázar de San Juan, situado en la antigua Posada de Santo Domingo del siglo XVI, alberga una colección arqueológica que abarca desde la Prehistoria hasta la época romana, con mosaicos y objetos locales destacados. También ofrece exposiciones temporales de arte contemporáneo, incluyendo obras del pintor local Ángel Lizcano Monedero. El edificio conserva un patio columnado y una notable fachada barroca. Información para la visita aquí.
10. Museo del Traje Manchego
El Museo del Traje Manchego es otro de los sitios que hay que ver en Alcázar de San Juan. Conserva y exhibe una colección de indumentaria tradicional de La Mancha, con prendas originales desde finales del siglo XIX, incluyendo un mandil de 170 años. Gestionado por la Asociación Cultural de Coros y Danzas, muestra trajes de faena, gala y boda, fabricados con materiales naturales y engalanados con bordados típicos. Información sobre la visita aquí.
11. Museo Ferroviario
El Museo Ferroviario, inaugurado en 1985, está situado en la antigua estación de RENFE y destaca la importancia de la ciudad como nudo ferroviario desde el siglo XIX. Cuenta con más de 900 piezas, incluyendo una locomotora de vapor de 1864, vagones y maquinaria. El museo alberga exposiciones interiores y al aire libre, además de una sala de jefe de estación y biblioteca en un molino restaurado. Las visitas guiadas se realizan los domingos y bajo reserva.