10 lugares que ver en Argamasilla de Alba

Fundada en el siglo XVI, Argamasilla de Alba (Ciudad Real) está marcada por su vinculación a la Orden de San Juan y por su papel en el imaginario cervantino. Considerada por muchos el “lugar de la Mancha” de Don Quijote, en la villa se conservan espacios emblemáticos como la Casa Cueva de Medrano, donde la tradición sitúa el cautiverio de Cervantes, o la Botica de los Académicos, punto de encuentro de figuras célebres como Azorín. En este artículo repasamos algunas de las visitas imprescindibles en Argamasilla de Alba, uno de los pueblos más icónicos de la Ruta del Quijote.

1. Casa de Medrano

La Casa de Medrano (también llamada cueva o prisión de Medrano) es quizá el sitio más importante que hay que ver en Argamasilla de Alba. A comienzos del siglo XVII, la casa pertenecía a la influyente familia Medrano y, según la tradición, fue en la cueva de su sótano donde el escritor estuvo preso y comenzó a escribir el Quijote. El edificio, rehabilitado y convertido en museo y oficina de turismo, conserva la cueva prácticamente intacta, con su estructura original de dos niveles excavados en la roca, paredes encaladas y ambiente sobrio. Además, la casa alberga una galería de arte dedicada al pintor Gregorio Prieto y un auditorio.

Cueva Medrano en Argamasilla de Alba - Ruta del Quijote
Cueva de Medrano

Te puede interesar: en la oficina de turismo se ofrece una visita guiada por Argamasilla de Alba que incluye la Cueva de Medrano, la Iglesia de San Juan Bautista, la Botica de los Académicos, el Pósito de la Tercia, etc.

2. Iglesia de San Juan Bautista

Construida en el siglo XVI, la iglesia de San Juan Bautista es un destacado ejemplo de arquitectura columnaria que fusiona el gótico tardío y el renacimiento italiano. Su interior alberga el famoso cuadro exvoto de Don Rodrigo de Pacheco, fechado en 1601. Esta pintura, que representa a Don Rodrigo y una dama orando bajo la protección de la Virgen, ha sido tradicionalmente relacionada con la figura de Don Quijote, ya que la leyenda local identifica al caballero retratado como posible inspiración cervantina para el personaje, debido a su enfermedad y personalidad singular.

Iglesia de San Juan Bautista en Argamasilla de Alba
Interior de la iglesia de San Juan Bautista

3. Botica de los Académicos

La Botica de los Académicos es otro de los sitios que hay que ver en Argamasilla de Alba. Antiguo establecimiento farmacéutico, fue escenario de las célebres veladas cervantinas de los «Académicos de la Argamasilla», una sociedad dedicada al estudio y la defensa de la tradición cervantina local. La botica alcanzó especial relevancia en 1905, cuando acogió la visita de Azorín con motivo del tercer centenario del Quijote. Fruto de esa estancia nacería su libro La Ruta de don Quijote, que consolidó la identificación de Argamasilla como el “lugar de la Mancha”. El espacio mantiene la atmósfera original, con sus estanterías de tarros blancos y su rebotica, donde se celebran aún hoy reuniones literarias y actividades culturales. Para acceder hay que apuntarse a la visita guiada de la oficina de turismo.

Botica de los Académicos en Argamasilla de Alba - Ruta del Quijote
Exterior de la Botica de los Académicos

4. Canal del Gran Prior

El Canal del Gran Prior es una de las infraestructuras hidráulicas más antiguas y emblemáticas del Alto Guadiana. Su trazado primitivo se remonta al siglo XIV, impulsado por la Orden de San Juan, aunque fue en el siglo XVIII cuando alcanzó su máximo esplendor gracias al ambicioso proyecto de modernización encargado por el infante don Gabriel y ejecutado por el arquitecto Juan de Villanueva, con el objetivo de potenciar el regadío, la industria y la fijación de población en la comarca. El canal, de más de 65 kilómetros, nace en la esclusa de Miravete, junto a las Lagunas de Ruidera, y atraviesa el municipio de norte a sur.

Canal del Gran Prior en Argamasilla de Alba - Ruta del Quijote
Canal del Gran Prior a su paso por Argamasilla

5. Plaza de España

La Plaza de España de Argamasilla de Alba, conocida popularmente como “la Glorieta”, es el corazón social y cultural del municipio. Flanqueada por el Ayuntamiento y la iglesia de San Juan Bautista, brinda un espacio arbolado con bancos y fuentes donde vecinos y visitantes se reúnen a diario, y donde se celebran eventos emblemáticos como el Mercadillo Cervantino y las fiestas locales. En el centro destacan las esculturas de Don Quijote, Dulcinea y Sancho Panza, obra del escultor Cayetano Hilario.

Ayuntamiento de Argamasilla de Alba en la Plaza España - Ruta del Quijote
Ayuntamiento de Argamasilla de Alba en la Plaza España

6. Pósito de la Tercia

El Pósito de la Tercia es un edificio del siglo XVII construido con el fin de almacenar y administrar trigo para garantizar el suministro de pan en épocas de escasez y ofrecer préstamos a agricultores. De origen privado, destaca por su arquitectura rectangular de mampostería, esquinas reforzadas con sillares de travertino, dos plantas y techumbre de madera a cuatro aguas. Por ley, debía estar aislado para evitar incendios y robos, y se construyó en alto para protegerlo de la humedad. Tras siglos de uso agrícola y social, fue recuperado por el Ayuntamiento y rehabilitado como espacio cultural. Se accede con la visita guiada.

7. Monumento a Avellaneda

Inaugurado en 2014, el monumento a Avellaneda conmemora el cuarto centenario del llamado Quijote apócrifo publicado en 1614 bajo el seudónimo Alonso Fernández de Avellaneda. Este monumento reproduce la dedicatoria del libro, que sitúa expresamente a su protagonista en “la noble villa de Argamesilla de la Mancha”, identificada con Argamasilla de Alba. Aunque Cervantes desautoriza varias partes de esta obra en su segunda parte del Quijote, nunca niega esta referencia geográfica, lo que refuerza la consideración de Argamasilla como posible “lugar de la Mancha”.

8. Km 0 de la Ruta del Quijote

El Km 0 de la Ruta del Quijote se encuentra a las afueras de Argamasilla de Alba, considerada el punto de partida simbólico de este itinerario literario y cultural. En esta localidad se colocó la primera piedra de la ruta, consolidando su papel estratégico para los viajeros que desean seguir los pasos del hidalgo más famoso de la literatura.

9. Castillo de Peñarroya

Situado a 12 km al sur de Argamasilla de Alba, dominando un acantilado junto al embalse del mismo nombre, el Castillo de Peñarroya es una fortaleza de origen musulmán conquistada en 1198 por las órdenes de Santiago y San Juan. La fortaleza presenta una planta irregular adaptada al terreno, con doble recinto amurallado, foso seco, torre del homenaje y elementos defensivos como almenas y torres cuadradas. En su interior se halla el Santuario de Nuestra Señora de Peñarroya, patrona de Argamasilla de Alba y La Solana, cuya imagen fue hallada tras la conquista y es objeto de gran devoción local. La visita es libre es y en una parada obligatoria hacia las Lagunas de Ruidera.

Castillo de Peñarroya cerca de Argamasilla de Alba - Ruta del Quijote
Castillo de Peñarroya, cerca de Argamasilla de Alba

10. Casa del Bachiller Sansón Carrasco

La Casa del Bachiller Sansón Carrasco es una típica vivienda manchega tradicionalmente identificada como el hogar de Don Alonso López, el personaje real que inspiró al Bachiller Sansón Carrasco y al Caballero de los Espejos en Don Quijote de la Mancha. Este personaje, fundamental en la segunda parte de la novela, representa la razón y el empeño por devolver la cordura a Don Quijote. Actualmente (2025), la casa está en proceso de reconstrucción con técnicas y materiales propios del siglo XVI, con el objetivo de convertirla en un museo dedicado al personaje y a la vida cotidiana de la época.

Mapa de los lugares que ver en Argamasilla de Alba

Sobre el autor

Alonso Quijano es un apasionado escritor nacido en algún lugar de La Mancha que, bajo la influencia del icónico hidalgo Don Quijote, ha dedicado su pluma a compartir las maravillas de la Ruta del Quijote en Castilla-La Mancha.

contacto@rutadonquijote.es