Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) es la capital histórica del Campo de Montiel y uno de los principales lugares de interés en la Ruta del Quijote. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1974, la ciudad conserva un extraordinario patrimonio arquitectónico con su emblemática Plaza Mayor, iglesias, casonas y patios renacentistas, testigos de su esplendor durante el Siglo de Oro. Por sus calles pasaron figuras como Quevedo, Cervantes o Lope de Vega y numerosos estudios la identifican como el posible “lugar de la Mancha” donde vivía Don Quijote. En este artículo te invitamos a descubrir los rincones imprescindibles de Villanueva de los Infantes.
Índice de contenidos
- 1. Plaza Mayor
- 2. Iglesia de San Andrés y tumba de Quevedo
- 3. Convento Santo Domingo y celda de Quevedo
- 4. Palacio de Rebuelta
- 5. Alhóndiga
- 6. Cárcel de la Inquisición
- 7. Museo Etnográfico
- 8. Museo de Arte Contemporáneo
- 9. Casa del Arco
- 10. Casa de Rueda
- 11. Casa de los Estudios
- 12. Otras casas y palacios ilustres
- 13. Santuario de la Virgen de la Antigua
- 14. Yacimiento de Jamila
- Mapa de los lugares que ver en Villanueva de los Infantes
1. Plaza Mayor
La Plaza Mayor de Villanueva de los Infantes, construida entre los siglos XV y XVII, tiene planta rectangular y es de estilo neoclásico. En ella se encuentran edificios destacados como el Ayuntamiento, con elegantes soportales y balcones, o la iglesia de San Andrés, cuya fachada herreriana ocupa uno de los laterales. Los otros lados están formados por edificios con arcos de medio punto y balconadas de madera. La plaza ha sido el centro de la actividad administrativa, religiosa y social de la villa desde su construcción y alberga esculturas unas icónicas esculturas de Don Quijote y Sancho Panza.

2. Iglesia de San Andrés y tumba de Quevedo
Construida entre finales del siglo XV y XVIII, la iglesia de San Andrés es un imponente templo de planta de cruz latina que combina estilos gótico, manierista y barroco. Sobresalen sus tres portadas, especialmente la principal clasicista de 1612. En su interior alberga un retablo en piedra, un púlpito plateresco, un valioso órgano victoriano del siglo XIX y la cripta donde reposan los restos del escritor Francisco de Quevedo. Información práctica en este enlace.

3. Convento Santo Domingo y celda de Quevedo
El Convento de Santo Domingo, fundado en 1526, es famoso por ser el lugar donde falleció Francisco de Quevedo en 164. Destacan su claustro de ladrillo con arcos de medio punto, la iglesia de planta de cruz latina con tres capillas laterales y una nave cubierta por bóveda de cañón. La celda de Quevedo, abierta al público, fue el lugar exacto donde falleció el escritor poco después de llegar a Villanueva, ya muy enfermo. Tras la desamortización de 1844, el convento fue clausurado y hoy parte del edificio acoge eventos culturales y un hotel. Información práctica aquí.

4. Palacio de Rebuelta
El Palacio de Rebuelta es otro de los lugares que hay que ver en Villanueva de los Infantes. Se trata de una antigua casa solariega que perteneció a la familia García del Busto, uno de los linajes más antiguos de la ciudad, y es un destacado ejemplo de la arquitectura renacentista local. Lo más llamativo es su majestuosa fachada y su patio interior (solo visitas concertadas) con columnas toscanas. Cuenta, además, con una antigua bodega subterránea con salas que datan de los siglos XVI al XIX.
5. Alhóndiga
La Alhóndiga, construida a mediados del siglo XVI como pósito (almacén de trigo) y Casa de Contratación para canalizar la intensa actividad comercial, fue transformada en cárcel en 1719. En su interior aún se conservan inscripciones grabadas por los presos en paredes y columnas. Actualmente funciona como Casa de Cultura, albergando biblioteca, salón de actos, etc. El acceso al recinto es libre.

6. Cárcel de la Inquisición
La cárcel de la Inquisición, antigua dependencia del Tribunal del Santo Oficio (primero de Jaén y luego de Murcia), conserva la portada de sillería adintelada, decorada con un escudo que muestra una cruz, dos tibias cruzadas y una calavera, símbolo característico de la Inquisición. El edificio está situado en la calle Don Tomás el Médico, donde también se encuentra la antigua Casa del Notario Inquisitorial, reconocible por el escudo del Santo Oficio con cruz verde, ramo de olivo y espada de la justicia sobre zarza ardiendo. El interior no es visitable.
7. Museo Etnográfico
Ubicado en el antiguo Hospital de Santiago, el Museo Etnográfico exhibe la vida tradicional del Campo de Montiel a través de una amplia colección de objetos, herramientas, mobiliario y vestimentas de los siglos XIX y XX. El museo recrea ambientes y oficios tradicionales como la escuela, la cocina o la herrería, ofreciendo una visión cercana de la vida cotidiana pasada. Entrada gratuita. Más información aquí.

8. Museo de Arte Contemporáneo
El Museo de Arte Contemporáneo de Villanueva de los Infantes, situado en la planta alta del antiguo mercado en la calle Cervantes, fue inaugurado en 2011 con el objetivo de difundir el arte contemporáneo. Alberga como exposición permanente la Colección Himalaya de Julián Castilla, que incluye medio centenar de obras pictóricas, esculturas y fotografías de destacados artistas españoles de los siglos XX y XXI. Entrada gratuita. Más información aquí.
9. Casa del Arco
También conocida como Casa del Indiano, la Casa del Arco es una casa solariega de mediados del siglo XVII que perteneció a Juan Ortega Montañés, arzobispo y virrey de México. Destacan la fachada neoclásica con un gran arco de medio punto, pilastras toscanas y un pórtico dividido en dos plantas, así como por su patio interior cuadrado con columnas jónicas. Propiedad de un particular, solo se puede acceder concertado una visita guiada a través de la oficina de turismo.

10. Casa de Rueda
Edificio emblemático del siglo XIX con fachada historicista y magnífica rejería en balcones que conserva en su interior un patio típico castellano con columnas jónicas, friso trebolado y alfarjes en galerías y zaguán. Propiedad histórica de la familia Bustos, la Casa de Rueda alberga el Museo Científico “El Lugar de La Mancha”, donde se exponen los resultados del estudio universitario que determinó que Villanueva de los Infantes sería el “Lugar de La Mancha”, y el Centro de Interpretación de Villanueva de los Infantes, museo de Historia y Arqueología de la ciudad.

11. Casa de los Estudios
La Casa de los Estudios fue un importante centro educativo donde impartieron clases destacados humanistas como Bartolomé Jiménez Patón y Pedro Simón de Abril. Lo más notable del edificio (s. XVI) es su patio con bóvedas de arista y balaustrada de madera, así como su portada con elementos clásicos y un vano superior con balaustrada torneada. Entrada libre.

12. Otras casas y palacios ilustres
Entre las casas y palacios notables que no hemos mencionado hasta ahora, destacan el Palacio de los Ballesteros, joya renacentista del siglo XVI con una fachada monumental y galería de arcos; el Palacio del Marqués de Melgarejo, de estilo barroco y fachada clasicista en la céntrica calle Cervantes, con un gran patio porticado y escaleras imperiales; el Palacio del Marqués de Entrambasaguas, otro ejemplo de la arquitectura señorial local; la Casa del Caballero del Verde Gabán, popularmente conocida por su vinculación literaria con El Quijote; y la Casa de la Pirra, representativa de la arquitectura popular renacentista del siglo XVI.
13. Santuario de la Virgen de la Antigua
El Santuario de la Virgen de la Antigua, patrona de Villanueva de los Infantes, está situado a 5 km del pueblo, junto al río Jabalón. En el conjunto sobresale su iglesia de una nave con bóveda de medio cañón y un retablo barroco del siglo XVIII que alberga la talla románica-gótica de la Virgen, datada en el siglo XIII. El santuario, con un amplio patio porticado y una fachada con escudo de Santiago, es un importante lugar de devoción y romería para la comunidad local. La entrada es gratuita.
14. Yacimiento de Jamila
El Yacimiento de Jamila, ubicado a unos 5 km de la localidad, muy cerca del Santuario de la Virgen de la Antigua, es un importante enclave arqueológico que abarca desde la época romana hasta la Edad Media. En él se conserva un gran edificio columnado de planta rectangular, que pudo tener funciones administrativas o de almacén. Jamila fue una aldea habitada hasta el siglo XIV y es considerado el origen histórico de la villa. Acceso libre durante todo el día.